
EL PINO
Los pinos son árboles o en algunos casos , arbustos, de la familia Pinaceae, que presentan una ramificación frecuentemente verticilada y más o menos regular.
La copa puede ser piramidal o redondeada y en los árboles adultos, ancha y deprimida. Numerosas especies se cultivan desde hace muchos años por sus piñones o con fines ornamentales o forestales.
El pino Canario es un ejemplo de estos pinos. Foma parte del grupo de las confieras endèmicas de las Islas Canarias.
Descripción : el àrbol adulto puede medir màs de 80 mts de altura y 2,50 mts de diàmetro su tronco.
La corteza es de color pardo claro, pero a medida que envejece se engrosa rapidamente y se resquebraja adoptando un color rojo parduzco.
En los primeros años de vida presenta un crecimiento muy ràpido, con ramas horizontales con abundantes ramificaciones, al dejar de crecer hacia arriba, comienza a crecer aparsoladamente.
Sus hojas son verdes, aciculares, que se desarrollan sobre los brotes del año. Este pino posee 3 acìculas por vaina.
Hay 2 tipos de hojas que duran hasta 2 años sobre el àrbol: son trìquetas, se presentan densamente agrupadas en el extremo de las ramas, siendo cortas y cerradas en sus puntas. Resultan àsperas al tacto, y las hojas que se agrupan de 3 en 3 en una vaina membranosa; son de color verde claro, finas y flexibles, de
Florece en un perìodo que va desde marzo a mayo. Las inflorescencias masculinas y femeninas se encuentran separadas. Lo que tarda en madurar depende de la situación ecològica, puede ir de
El fruto, es el cono, formado por escamas subsentadas a lo largo de un eje leñoso central que sòlo se abre cuando las condiciones externas (sequìa) separan las escamas, o al caer el cono del àrbol dejando en libertad los piñones en su choque contra el suelo. Los piñones presentan un ala que facilitan su propagaciòn aerea. En sì es obolongo, con endopleura de color marròn claro y albùmen blancuzo. Tiene un peso de unos 100 mg cada semilla.
Utilización Industrial:
Antiguamente el Pino Canario sufriò una tala abusiva, porque su madera es muy preciada, su rendimiento para la extracción es muy superior y màs aprovechable que la de los otros pinos.
Es muy resistente al fuego ya que posee una gran capa corchoza que recubre sus troncos y lo aisla del calor. Tiene la capacidad de rebrotar de cepa emitiendo ramas al ras del suelo a partir de los vàstagos que tienen hojas.
Produce 2 tipos de madera:
·
·
Distribuciòn Geogràfica
De forma natural se encuentra formando masas boscosas en las islas de Tenerife,
El pino ocupa hoy nichos ecològicos que no le corresponden, formando comunidades de transición que se han establecido de por sì y permanecen en un equilibrio estable. Forman asociaciones monoespecìficas, acompañados de algunas otras plantas vasculares.
Es una especie muy adaptable, tolerante a distintos tipos de suelos. Puede desarrollarse en paredes casi verticales y vivir en un amplio rango de alturas, demanda poca humedad, riego y exposición al sol.
Distribución Històrica:
Durante el terciario estuvieron bastante extendidos por Europa, donde ningùn pino llegò al perìodo cuaternario, excepto el Canario que perdurò hasta fines del neògeno.
Su tala indiscriminada provocò la desaparición de grandes masas forestales.
Usos:
Muy ùtil en tareas de reforestaciòn por su facilidad de crecer y desarrollarse en terrenos pocos evolucionados, rocosos y con poca materia orgànica, ademàs de su resistencia al fuego y ràpido crecimiento.
Està su utilidad para el aprovechamiento maderero ya que su madera es de gran calidad.
Historia
Entre los antiguos el pino era el árbol favorito de Deméter o Cibeles. Los coribantes llevaban tirsos cuyos extremos eran piñas de pino. También se empleaba la piña en ceremonias del culto de Baco. A veces, se representan a Silvano con una rama de pino en la mano derecha.1
Clasificación
Subgénero Cembra o Haploxylon
Sección Cembra
Subsección Cembra
- Pinus cembra L. - Pino suizo
- Pinus koraiensis Siebold & Zucc.
- Pinus albicaulis Engelm.
Subsección Flexilis
Sección Strobus
- Pinus strobus L.
- Pinus lambertiana Dougl.
- Pinus ayacahuite Ehrenb.
- Pinus wallichiana A.B.Jacks.
- Pinus peuce Griseb.
- Pinus parviflora Siebold & Zucc.
- Pinus monticola Dougl. ex D.Don
Sección Cembroides
Subsección Cembroides
- Pinus cembroides Zucc.
- Pinus pinceana Gord.
- Pinus nelsonii Shaw.
Subsección Balfouriana
- Pinus balfouriana Jeffrey ex A.Murray
- Pinus aristata Engelm.
Subsección Gerardiana
Subgénero Diploxylon
Sección Sula
Sección Sylvestris
- Pinus sylvestris L.
- Pinus mugo Turra
- Pinus uncinata Ramond ex DC.
- Pinus pumilio Haenke
- Pinus nigra Arn. ss. lt.
- Pinus heldreichii Christ
- Pinus resinosa Aiton
- Pinus merkusii Jungh. & De Vries
- Pinus tabulaeformis Carrière
- Pinus thumbergii Parl.
- Pinus densiflora Siebold & Zucc.
Sección Banksiana
Sección Halepensis
Sección Pinea
- Pinus pinea L. (Pino piñonero)
Sección Australis
- Pinus palustris Mill.
- Pinus caribaea Morelet
- Pinus pringlei Shaw
- Pinus lawsonii Roezl
- Pinus oocarpa Schiede
- Pinus tropicalis Morelet
- Pinus occidentalis Swartz
Sección Kesiya
Sección Leiphylla
Sección Ponderosa
- Pinus ponderosa Dougl.
- Pinus arzonica Engelm.
- Pinus jeffreyi A.Murray
- Pinus teocote Schltdl. & Cham.
- Pinus montezumae Lamb.
- Pinus hartwegii Lindl.
- Pinus durangensis Martínez
- Pinus pseudostrobus Lindl.
- Pinus rudis Endl.
- Pinus torreyana Parry ex. Carr.
- Pinus washoensis Mason & Stockw.
- Pinus engelmannii Carrière
Sección Taeda
- Pinus taeda L.
- Pinus rígida Mill.
- Pinus sabiniana Dougl.
- Pinus coulteri D.Don.
- Pinus radiata D.Don. Morelet
- Pinus serotina Michx.
- Pinus tuberculata Gord.
- Pinus greggii Engelm.
- Pinus patula Schltdl. & Cham.
Leyenda
Esta leyenda se refiere al pehuén o pino cordillerano cuyo nombre científico es araucaria imbricata, que habita y forma parte de los bosques ubicados en los Andes patagónicos y que constituye desde tiempos inmemoriales una de las fuentes mas importantes de la alimentación de los indígenas que habitan esa zona, los mapuches.
Cuenta la leyenda que cierta vez una ñiuke (madre india) viendo que el invierno llegaba y su esposo Kalfü-Kir, no retornaba al calor de su hogar o ruca (choza araucana), rogó a su hijo le buscara en todo el valle y más allá de las montañas. El koná (el niño) provisto por su madre de alimentos y abrigos inició la marcha en ese frio y seco ambiente. Un día por fin vio un pehuén, y como no podía seguir de largo sin hacerle una ofrenda colgó de unas de sus ramas los zapatos. Siguio su marcha y se topó con una tribu desconocida que, después de recibirle cordialmente, le robaron y lo ataron de pies y manos para que no pudiese moverse, y quedar expuesto a la furia de nahuel (el tigre): Su madre que presentía la desgracia, salió a buscarlo, y en el camino encontró los restos de su esposo Kalfü-Kir, por cuya razón se cortó los cabellos que cubrían su frente. Luego prosiguió la búsqueda del muchacho. Mientras tanto éste estando a punto de morir, vio en la lejanía un pehuén y exclamó dolorosamente ¨! Oh, si tú fueras mi madre!, tú bueno y verde árbol de dilatado ramaje! Ñiuke, Ñiuke, ven , ven!... Fue entonces que el pehuén desgarró sus raíces de la tierra y se acercó al indio. Le cubrió con sus ramas, le defendió de las fieras con sus espinas y alejó la nieve que caía sobre su cuerpo. Mientras, llegó la abnegada mujer y le desató las ligaduras haciéndolo revivir con sus caricias maternales. Agradeció ella al árbol su bondad y no sólo le dejó los zapatos que ya le había ofrendado su hijo, sino que le puso los suyos.Entonces emprendieron el viaje de regreso, acompañados por el pino sagrado hasta dónde fue necesaria su protección. Cuando se detuvo, dieron al lugar el nombre de ñiuke, porque el hijo así había llamado al árbol en su agonía, y según se cuenta hombres que no conocieron esto cambiaron el nombre y llamaron al lugar Neuquén, algunos nativos le llamaron Ñudque, pero siempre significa madre. De las semillas desprendidas, los sabrosos piñones, crecieron árboles que como eran descendientes del árbol sagrado, se multiplicaron tan rápidamente que originaron densos bosques, todos nacidos del árbol madre, que recorrió todo el mundo o Mapu para buscar el otro árbol el pehuén macho con el que se sentía emparentado.-
VOCABULARIO:
Pinaceae, las pináceas, es una familia de plantas del orden Pinales que incluye muchas de las coníferas más conocidas por su importancia comercial, como cedros, abetos, tsugas, alerces, pinos y piceas
Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que, estando más o menos separados en la base, se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse
No hay comentarios:
Publicar un comentario